I
Departamento.
Concepción
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
Clima
La
temperatura máxima es de 39 ºC, y la mínima llega a los 2ºC bajo cero, y la
media es de 24ºC. Mientras los meses más lluviosos son de noviembre a enero y
los más secos son de junio a agosto. Las
lluvias son abundantes en el verano alcanzando unos 1500mm. Los vientos predominantes son del
Norte, Este y Sureste.
Hidrografía
Cuenta con
los Ríos: Paraguay, Aquidaban, Apa´e Ypané; el Río Paraguaya es navegable al
Sur por embarcaciones de 6 a 8 pies de
calados al Norte 6 a 4 pies. Con la ejecución de la Hidrobia (en proyecto)
aumentaría la capacidad de navegación de este Río.
Los demás
ríos son de poca profundidad. En el departamento existen varios arroyos,
riachos y esteros, lo que permite un buen regadío.
Los arroyos que bañan el territorio son: Estrella,
Sirena, Apamí, Primero, Quiensabe, Negla, Trementina, Chacalnica, Tapyanguá,
Pitanohaga, Guazú, Mbui´i, Ypanemí, Capiibary, Mboi Guazú.
- Puerto Guyrati: es una famosa fábrica calera, a unos 10 km del Puerto Itacuá.
Orografía
Sobresale en la zona un pequeño grupo de cerros
aislados, posiblemente como la punta de un débil final de la Cordillera de
Amambay, ellos son: Al Norte la Serranía de San Luís y Valle Mí, más hacia el
Sur el Cerro Medina y al Este, en el límite con el XIII departamento El Sarambí y el Pytá. Por último, la isla de
Peña Hermosa que afloró en el lecho del Río Paraguay. Son tierras de origen calcáreo, con una
diversidad de rocas graníticas y mármoles. El suelo es siluriano, muy fértil.
En el centro y norte poseen una topografía baja y plana, con grandes campos de
pastoreo con bosques y yerbales.
En el sur, los terrenos altos, levemente pendientes,
con bosques de árboles maderables, utilizados para ebanistería y construcción.
Economía.
En agricultura, los principales rubros del
departamento son: algodón, soja, caña de azúcar, trigo, maíz y mandioca. En
cuanto a las hortalizas, se destaca la producción de morrones, batatas, banano,
pimiento, tártago, café, piña, pomeloy ka´a He´e.
En ganadería, ocupa el tercer lugar en producción, la
supera la de Presidente Hayes y San Pedro, las tasas de mortalidad de ganado
vacuno son relativamente bajas. En Concepción se encuentra la mayor extensión
de pasto natural de la Región Oriental del Paraguay. También se cría ganado
porcino, ovino, equino, caprino, en importantes cantidades.
En cuanto a la cría de aves, se destacan las aves de
corral: gallinas, gallos, pollos y pollitos, así como los patos, pavos, gansos
y guineas.
En Vallemí, Concepción, se encuentra la Industria Nacional
del Cemento, que posee unas 150 plantas extractoras de cal sobre las márgenes
del río Paraguay. Se explotan además, a orillas del río Apa canteras de mármol.
También en la zona están asentados frigoríficos,
desmotadoras de algodón, silos y molinos.
II
Departamento
San Pedro
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
Límites
Se sitúa
en el centro este de la Región Oriental, entre los paralelos 22º 00´y 23º 30´de
latitud sur y entre los meridianos 58º 00´y 56º 06´ de latitud oeste.
Sus límites son:
- Al Norte: el río Ypané lo separa del Departamento de Concepción.
- Al Sur: el río Manduvirá y el Arroyo Hondo lo separa del Departamento de Cordillera; además la Cordillera de San Joaquín lo separa del Departamento de Caaguazú.
- Al Este: el río Aguaray Guasú lo separa del Departamento de Amambay; además los ríos Jejuí Guasu, Kuruguaty y Corrientes lo separa del Departamento de Canindeyú.
- Al Oeste: el río Paraguay lo separa del Departamento de Presidente Hayes.
Clima
El
clima del departamento de San Pedro es húmedo y lluvioso. La temperatura media
anual es de 23 °C, la mínima es de 10 °C y la máxima es de
40 °C, la humedad relativa es de 70 a 80%. Las precipitaciones alcanzan
los 1.324 mm.
Hidrografía
El río Paraguay es el caudal hídrico más importante de
San Pedro, que aparte de constituirse como una legendaria vía de transporte y
comunicaciones con la ciudad capital Asunción, se constituye fuente de trabajo
para los estibadores y pescadores de las poblaciones rivereñas. Este río no
solo bordea toda la zona oeste del departamento sino que lo separa de la Región
Occidental y sirve de límite con el departamento de Presidente Hayes.
Los afluentes del río Paraguay son: el Ypane, el Jejui
Guasu, con sus dos afluentes, el Aguaraymi y el Aguaray Guasu, el río
Manduvirã, con su afluente el arroyo Takuatĩ. Se destaca también el río
Corrientes ubicado hacia el este del departamneto y el arroyo Mbutuy en 25 de
Diciembre (Paraguay).
El mítico arroyo Tapirakuaĩ, en San Estanislao, es muy
conocido por las leyendas que giran entorno a sus aguas, actualmente muy
contaminadas por la urbanización.
En San Pedro, abundan los grandes humedales a pesar de
su proximidad con el Trópico de Capricornio. Tenemos entonces los esteros de
Piripuku, San Antonio, Yetyty, Tapirakuaî, Peguahó, Mbutuy, Tovatĩry, los
bañados de Aguaraka´aty y las lagunas Vera y Blanca, esta última muy visitada
por sus paradisíacas playas de arena blanca parecidas a las que posee el Océano
Atlántico. Fue declarada destino turístico nacional por la Secretaría Nacional
de Turismo.
Los puertos principales del Departamento de San Pedro
sobre el río Paraguay son: Milagro, Colorado, Santa Rosa, Takuru Pytâ, Uno,
Laurel, Jejuí, Mbopikua, Santa Elena y Uruguaitá.
Orografía
En San Pedro el suelo aluvional
de material calizo al norte y llanos, esteros y lagunas al sur.
La Serranía de San Joaquín al sur del departamento en
el límite con el Departamento de Caaguazú, se destacan los cerros Kurusu,
Corazón, Aguaray, Noviretâ, Guaviray y San Miguel. El Cerro Dos de Oro, en
Kapi´ivary es también una importante elevación en San Pedro.
Más de la mitad del territorio del departamento es
apta para la agricultura y en las zonas ribereñas se practica la ganadería.
Economía
La principal actividad es la ganadería, con una
moderada explotación de rubros agrícolas y casi ninguna actividad industrial.
Los principales productos de la zona son algodón,
soja, caña de azúcar, tabaco, girasol, maíz, poroto, banana, trigo, marihuana,
mandioca, naranjas, pomelo y piña. También cuenta con cultivos de sorgo,
mandarina, ajo, habilla, ajo, arvejas y papas.
Es considerado el primer productor de tabaco del país,
de naranja agria y pomelo y el segundo de producción de naranja dulce.
San Pedro es el segundo departamento en importancia en
ganado vacuno y el primero en cuanto a la producción de pavos, el segundo en
cuanto a gansos y guineas.
Las industrias que se asientan en la zona son
desmotadoras de algodón, molinos yerba-teros y destiladoras de petit grain. En menor cantidad hay
aserraderos e industrias de alimentos, así como procesadoras de aceite de coco
y almidón, y sus subproductos; así como fábricas de carbón vegetal.
Los aserraderos tienen un importante volumen de
producción de maderas de distintos tipos.
III
Departamento
Cordillera
Cordillera
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.gif)
Clima
Su
clima es templado y seco. La temperatura media anual es de 22 °C. La
máxima alcanzada es de 39 °C y la mínima desciende a 3 °C. Las
lluvias totalizan 1536 mm anuales, con un promedio de 153 mm. mensuales,
excepto los meses de junio y agosto, que solo alcanza 80 mm.
Hidrografía
El río Paraguay recorre 33 km de este departamento.
Numerosos afluentes riegan las localidades, como el río Manduvirá que cruza los
pueblos de Piribebuy y Valenzuela. El principal afluente del Manduvirá es el
río Tobatiry, llamado en su naciente: río Yhaguy.
Otros importantes ríos son el Piribebuy, que nace en
Pirayú y desemboca en el río Paraguay, y el Salado que nace en Ypacaraí. Estas
aguas fluyen atravesando una rica vegetación y va formando en su recorrido
hermosos saltos como los de Piribebuy, Piraretá, Chololó y otros.
En este departamento se encuentra el emblemático lago
Ypacaraí que está formado por las aguas de numerosos arroyos que desembocan en
él. Tiene aproximadamente 22 kilómetros de largo, entre 5 y 6 km de ancho, 3
metros de profundidad y 90 km de superficie.
Orografía
Los distritos de Paraguarí, Altos y Emboscada se
encuentran atravesados por la cordillera de los Altos, cuya altura alcanza los
200 msnm. Esta cordillera también atraviesa los distritos de Piribebuy y
Eusebio Ayala.
Sus elevaciones más atrayentes son los cerros Caacupé
y Tobatí.
Economía
El departamento Cordillera es principalmente agrícola.
Produce algodón, piña (ananá), arroz, naranjo agrio, maíz, caña de azúcar,
banana, cafeto, morrón, frutilla, mandarina, arveja, limón y ka´a He´e. También
es productor de tomate, zanahoria, pomelo, limón sutil, maní y mandioca.
Se destaca también por la producción avícola a nivel
nacional y en menor escala, se cría ganado vacuno, porcino, ovino, equino y
caprino.
IV
Departamento
Guairá
Guairá
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.gif)
Límite
Limita
al Norte con el departamento de Caaguazú; al Este con Caaguazú y Caazapá; al
Sur, con Caazapá, y al Oeste con el departamento de Paraguarí. Un ramal de la
cordillera de Caaguazú penetra en el departamento, recorriéndolo de Esta a
Oeste, recibiendo el nombre de Monte Rosario. En su extremo Oeste forma el
cerro de Villarrica o Ybytyruzú. El departamento cuenta con 18 distritos. El
último de estos, Doctor Bottrell, fue creado en 1983.
Clima
Se
encuentra en la zona subtropical húmeda, con inviernos suaves y veranos largos
y calurosos de abundante precipitación. Posee un clima, en general benigno y
saludable, con una temperatura media de 21 °C. En verano, la máxima
alcanza los 38 °C; en invierno, la temperatura desciende hasta 1 °C
bajo cero. Durante el año se totalizan 1537 mm de precipitaciones. El promedio
es de 80mm en julio y agosto y 138mm en los demás meses.
Hidrografía
Guairá
es uno de los departamentos mediterráneos al no tener costas sobre los ríos
principales del país, los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo. Sin embargo, el
departamento está irrigado por el Tebicuary y Tebicuary Mí que tienen una rica
red de arroyos afluentes. El río Tebicuary Mí es afluente del Tebicuary que es
afluente a su vez del río Paraguay. Los ríos que surcan del departamento son el
Tebicuary, Tebicuary mí, Pirapó Guazú y Capiibary. Entre los arroyos que
recorren el departamento se encuentran el Yhacá Guazú, Yhaca mí, Aguapety,
Guazú, Tacuaras, Pirapó-mí, Bobo, Orory, Mitaí, Caundy, Doña Juana y Paso
Pindó, Yroysá, Capii, Pañerey, Itá, Doña Gervasia, Jhú, Mitá, Azul, Borja,
Itacuru, Ycua Porá, Curuzu, Pacoba, Cabayuby, Zanja Pyta, Bola Cuá, Perulero y
Caraguatay.
Orografía
La
Cordillera de Ybytyruzú se encuentra al este del departamento y se extiende de
norte a sur. Los cuatro puntos más elevados del Paraguay, los cerros Tres
Kandú, Capii, Pero y Amor, son parte de la cordillera. Además se hallan los
cerros Acatî (sexto a nivel nacional), Guayaki, Mainumby, Yovere, Santa Elena y
Monte Rosario
Economía
Guairá
es un departamento agrícola. Entre sus producciones sobresale la caña de
azúcar, siendo el primer productor del país, con el 36% de la producción
nacional. En su territorio se hallan ubicados los 4 ingenios de azúcar más
grandes del país. También es el primer
productor de la vid, y tercero en la producción de yerba mate. Entre otros
cultivos, encontramos papa, mandioca, algodón, soja, maíz, legumbres y frutas
(por ejemplo cítricos). Junto a la ganadería vacuna, ovina y porcina, se
desarrolla también la avicultura con la cría de aves, fundamentalmente pollos y
gallinas.
La tala indiscriminada de los bosques ha reducido la actividad forestal, no obstante, existen aserraderos y fábricas de maderas terciadas y para ebanistería.
La actividad industrial está marcada por la existencia de fábricas de vinos, molinos yerba-teros, desmontadoras de algodón, destilerías de alcohol, industrias de calzado, fábrica de básculas, curtiembres, industrias lácteas. También es muy importante la industria del Ao poí (una especialidad de tejido en algodón típica de la zona), la que emplea a más de 1500 tejedoras. El distrito de Yataity es la capital nacional del Ao Poi.
La tala indiscriminada de los bosques ha reducido la actividad forestal, no obstante, existen aserraderos y fábricas de maderas terciadas y para ebanistería.
La actividad industrial está marcada por la existencia de fábricas de vinos, molinos yerba-teros, desmontadoras de algodón, destilerías de alcohol, industrias de calzado, fábrica de básculas, curtiembres, industrias lácteas. También es muy importante la industria del Ao poí (una especialidad de tejido en algodón típica de la zona), la que emplea a más de 1500 tejedoras. El distrito de Yataity es la capital nacional del Ao Poi.
V
Departamento
Caaguazú
Caaguazú
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.gif)
Límites
Se sitúa en el centro este de la Región Oriental, entre los
paralelos 24º 30´y 25º 50´de latitud sur y entre los meridianos 55º 00´y 56º 45
de latitud oeste.
Sus límites son:
- Al este: con el departamento de Alto Paraná.
- Al oeste: con los departamentos de Cordillera y Paraguarí.
Clima
El clima que predomina es el
templado, con abundantes lluvias. La máxima media es de 31 °C en verano y
en invierno puede llegar hasta los 0 °C, es una de las mejores zonas para
la agricultura del país.
Hidrografía
Los importantes cursos de agua que
cruzan el departamento están formados de la siguiente manera: la vertiente del
Río Paraguay y sus afluentes Río Tebicuary – mi y los arroyos Tapiracuai,
Mbutuy, Hondo, Tobatiry. La vertiente del Río Paraná es el Río Acaray, Monday –
mi, Yguazú, Capiibary y Guyraungua.
Orografía
La Cordillera de Caaguazú atraviesa el departamento de
norte a sur. Las sierras que la conforman son: San Joaquín, en San Joaquín y en
Yhú, Tajao Paú, Carayaó y Caaguazú, entre Carayaó y Cnel. Oviedo. La altura de
las sierras de San Joaquín no superan los 200 metros, hacia el este el terreno se
eleva y alcanza los 250 msnm.
Hacia el oeste las formaciones son de origen fluvial y
glaciar del Carbonífero, con suelos de areniscas y tilitas. Al este, los suelos
también de origen fluvial, lacustre, deltaico y marino correspondiente al
Pérmico con contenido de areniscas eólicas del Triásico en las sierras, en las
que predominan las arenas cuarzosas.
Cuenta con suelos de areniscas y basaltos, además de
serranías y praderas para la ganadería.
La geomorfología de la zona se caracteriza por
sucesión de valles, intercalados con tierras elevadas de orientación norte –
sur. En el norte son tierras bajas con extensos campos de pastoreo. Al este,
los terrenos son altos con bosques raleados y yerbales naturales.
El suelo es explotado para la agricultura.
Economía
Caaguazú es el primer productor nacional de mandioca y
el segundo en algodón. Los pobladores también se dedican a la ganadería y los
cultivos agrícolas.
Es también el segundo productor de caña dulce y el
cuarto en producción de maíz.
En cuanto a las industrias los principales rubros son
las desmotadoras de algodón, aceiteras y aserraderos de madera, la industria de
muebles artesanales.
Como está ubicado en un cruce de rutas, se constituye
en un importante centro comercial.
VI
Departamento
Caazapá.
Caazapá.
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image020.gif)
Límites
Situado al sur – este de la Región Oriental del
Paraguay, entre los paralelos 25º 30´ y 26º 45´ de latitud sur y entre los
meridianos 55º 15´ y 56º 45´ de longitud oeste.
- Al sur: limita con el departamento de Itapúa.
- Al este: limita con el departamento de Alto Paraná.
Clima
Las temperaturas máximas llegan a
37 °C y las mínimas llegan a 1 °C, la media es de 21 °C, se
constituye en uno de los departamentos con mayor cantidad de precipitaciones.
Hidrografía
De este a oeste, el Río Tebicuary recorre de este a
oeste el sur del departamento y marca una parte del límite con el territorio
del departamento de Itapúa. El Río Tebicuary–mí marca el territorio con el
departamento de Paraguarí.
El Río Pirapó desemboca en el Río Tebicuary, en el
centro del departamento. En Caazapá también se encuentran las nacientes de los
arroyos Capiibary e Ypety y los arroyos Iñaro, Guazú y Charará.
Orografía
Predominan las areniscas y tilitas del Carbonífero, de
origen fluvial y glaciar. Las extensas planicies se alternan con suaves lomadas
que no pasan los 200 m y se elevan hacia la Cordillera del Ybyturuzú.
La Cordillera de Caaguazú, sus ramales, Ybyturuzú, Monte
Rosario y San Rafael, cruza de
este a oeste todo el departamento, con cerros de mediana altura como el
Mbatoví, Ñú Cañy, Pacurí y Morotí. Esta cordillera marca el territorio en dos
zonas bien diferenciadas, al noroeste, terrenos bajos, esteros y campos de
cultivos y pastizales; en el sureste, con terrenos ondulados y elevados,
cubierto de bosques.
Economía
Caazapá produce algodón, soja, caña de azúcar, maíz y
mandioca. La ganadería no es un rubro muy importante dentro de la economía del
país. Se destaca en cuanto a la producción de soja. Se la llama “el granero de
la Región Oriental”, por la gran cantidad de granos producidos en esa zona.
Hace 30 años gran parte de la actividad económica de
la región era la explotación forestal, pero últimamente ha decaído enormemente.
En cuanto a la industria, apenas unas pocas plantas
industriales están asentadas en la región. La gran parte de las que están se
dedican al procesamiento de alimentos, miel, caña dulce, almidón.
VII
Departamento.
ITAPUA.
ITAPUA.
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image024.gif)
Superficie: 16525 km2.
Capital:
Encarnación.
Se
encuentra al Sudeste de la región Oriental.
Aspecto físico:
El relieve está condicionado por la cordillera
de san Rafael, al norte, desde allí las tierras van declinando hacia la ribera
derecha del Paraná.
Hidrografía:
El rio Paraná domina la red
hidrográfica, junto con sus afluentes Yacuy Guazú, Tembey
y distintos arroyos. Al sur del departamento y sobre el rio Paraná se
localiza el embalse de Yacyretá-Apipe, compartido por argentina y Paraguay.
Clima:
El clima es subtropical húmedo, con
tendencia a las bajas temperaturas; la media anual es de 15 grados centígrados
con una máxima de 40 y una mínima de -3 grados centígrados. Las precipitaciones
son abundantes, con n promedio anual de casi 1700 mm, que se registran durante
casi todo el año, excepto en julio y en agosto.
Flora
y fauna:
La vegetación dominante en los terrenos
bajos es herbácea (carrizal, piri, totora, camalote), con bosques de palmeras y
arboles de copa ancha y frondosa, como el arasape. En la fauna se destacan las
aves acuáticas (diversas especies de patos, teruteru, chaha, etc.), reptiles
(yacarés) y mamíferos: guasu puku, carpincho, coatis y
nutrias.
Algunas especies han sido casi
totalmente extinguidas a lo largo del siglo XX, entre estas están los
yaguaretés puma, ocelote, yaguarundí, tapir, pecarí, aguara guazú, karaja y
titi.
LA RESERVA MÁS IMPORTANTE DEL
DEPARTAMENTO ES EL PARQUE NACIONAL SAN RAFAEL.
Economía:
La economía se basa en la agricultura
(maíz, algodón, arroz, soja, caña de azúcar y productos hortofrutícolas), la
ganadería (vacunos, porcinos y aves de corral) y la silvicultura.
En la capital y ciudades como Fram,
colonias unidas (Hohenau, Obligado y Bella Vista) se mantiene una fuerte agro
industrialización, también cuenta con factorías del ramo textil y aserraderos.
Su capital, Encarnación es centro
productor agrícola e industrial.
Sus
distritos:
Alto Verá, Bella Vista (se realizan
actividades agrícolas ganaderas), Cambyretá (se dedican a la agricultura),
Capitán Meza, Capitán Miranda ( es un distrito agrícola), Carlos Antonio López (ganadería,
agricultura e industrias diversas), Carmen del Paraná ( se destaca por el
cultivo de arroz), General Delgado( se dedican a la agricultura), Hohenau ( hay
producción de tung, soja, maíz, yerba mate entre otros), Jesús, Trinidad, La Paz,
Natalio, San Cosme y Damián, Coronel Bogado, Artigas, Tomas Romero Pereira,
Yatytay, Pirapó, Nueva Alborada, Obligado, Edelira entre otros.
VII
Departamento.
MISIONES
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image028.gif)
Hidrografía:
Los
ríos Paraná y Tebicuary con sus afluentes riegan
el departamento.
El
rio Paraná es navegable para embarcaciones de gran tamaño y el Tebicuary por embarcaciones
menores, ofreciendo unas hermosas playas, ideales para el descanso y la pesca
deportiva.
Los
arroyos son Yabebyry, Atinguy, San Roque, Sauce, Uruguay, Ka´a Po´i, Tororo y
San Tadeo, San Antonio y otros de menor caudal.
Economía:
Es
una zona de grandes estancias ganaderas, por lo tanto, su actividad económica
básica es la ganadería.
Se
crían ganados vacuno, porcino, ovino, equino y caprino, este último en menor
escala.
Los
campos cultivados están ubicados preferentemente en las zonas Norte y Centro
del departamento. En sus tierras se cultivan arroz, soja, maíz, naranja dulce,
caña de azúcar, batata y algodón.
Su
capital es San Juan Bautista y sus distritos: Santa Rosa, Santa María (cuenta
con un ingenio azucarero y se destaca por su producción de arroz), San Ignacio,
San Miguel ( aquí se dedican especialmente a la cría de ganado ovino y también
a actividades artesanales tales como el hilado de la lana, confección de
prendas de abrigo, ponchos, frazadas, chales, etc.; Villa Florida (uno de sus atractivos
es la pesca del Dorado), Santiago y Ayolas.
IX
Departamento.
PARAGUARÍ
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image032.gif)
Orografía:
Las
tierras de Paraguarí son elevadas al Norte y constituidas por cerros que son desprendimientos
de la Cordillera de Altos. Hacia la zona del Centro y Suroeste posee tierras
onduladas y planas con extensos valles cubiertos de pastizales buenos para la
ganadería. En este departamento se encuentran los cerros Mbatovi, Pero y Ybycui. También tiene cerros de menor altura
como los de Pirayu, Azcurra, Vera, León, Paraguarí y Hu.
Hidrografía:
Los
afluentes del rio Tebicuary, el Tebicuarymí, el Negro y el arroyo Mbuyapey
bañan sus costas. Otra vertiente ubicada en esta zona es la del lago Yoá y la Laguna
Vera, que conforman los arroyos Caañabé y
Aguai´y. son numerosos los saltos y cascadas.
Clima:
En
el verano, la temperatura máxima alcanzada es de 39 grados centígrados y la mínimas,
en el invierno es de 2 grados centígrados. La temperatura media anual es de 21
grados centígrados.
Economía:
Es
n departamento rico en producción ganadera. Sus habitantes se dedican
especialmente a la cría del ganado vacuno y porcino, en menor escala se crían
ganado ovino, equino y caprino, como también gallinas, gansos, pavos y guineas.
La
producción agrícola ocupa un lugar menos importante y se orienta principalmente
al abastecimiento propio de sus habitantes.
Se
cultivan arroz, maíz, cebolla, naranjo dulce, banano, batata, naranjo agrio,
poroto, tomate, piña, pomelo, vid, arveja y papa.
Las
industrias que se encuentran en el departamento son:
*ingenio
azucarero, hilanderías de algodón, industrias lácteas, destilerías de caña y de
alcohol carburante. Carapeguá se destaca con la producción de un tejido llamado
poyvi, también se produce ao ao´i, encaje ju, hamaca y otros.
Su
capital es Paraguarí (es una región muy dotada por la naturaleza con campos
verdes, amplios llanos, colinas onduladas y frescos arroyos, se encuentran
también minas de caolín y granito); sus distritos son: Acahay, Caapucú,
Carapeguá (se destaca el cultivo de la caña de azúcar), Escobar( se destaca la
ganadería domestica y la agricultura), Gral. Bernardino Caballero (agricultura
y ganadería de subsistencia), La Colmena ( aquí se dedican al cultivo de soja,
arroz y tung, se destaca también por su producción de frutales y la cría de
gusanos de seda, posee desmotadoras de algodón y molinos arroceros), entre
otros.
Además
su economía basada en la agricultura y la ganadería específicamente.
X
Departamento.
ALTO PARANÁ
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image036.gif)
Se
encuentra ubicado en la región Centro Este de la región Oriental.
Aspecto
Físico:
El
Alto Paraná está constituido por una combinación de valles estrechos por los que
recorren los afluentes del Rio Paraná y por tierras altas y onduladas con
elevaciones que llegan a los 300 metros sobre el nivel del mar. Las zonas
cercanas a la ribera del Rio Paraná están cubiertas de bosques que actualmente
se encuentran muy deteriorados por la tala indiscriminada. En estos espacios se
han establecido programas de reforestación, con el cultivo de diversas especies
como el pino.
Orografía:
En
el departamento de alto Paraná prácticamente no existen elevaciones
significativas de tierra.
Hidrografía:
El
principal recurso hídrico de este departamento es el rio Paraná. Sus afluentes,
que riegan este departamento son, Itambey, Ñacunday, Limoy, Guazú, entre otros.
A su vez, los mismos cuentan con arroyos que fertilizan el suelo.
Estos
cursos de agua se destacan por la presencia de rocas de gran tamaño que dan
origen a hermosos saltos. Entre ellos se destacan los formados en los ríos
Monday y Ñacunday. El poderoso caudal de los ríos Paraná y Acaray ha sido
aprovechado para la construcción de las usinas hidroeléctricas de Itaipú y de Acaray.
Clima:
El
alto Paraná presenta una temperatura máxima en el verano de 38 grados
centígrados. La mínima en el invierno llega a 0 grados, la media anual es de 21
grados centígrados. Abundantes precipitaciones se producen durante todo el año.
Los registros llegan a marcar 1725 mm anuales, que es la cifra más alta
registrada en todo el país, por lo cual la zona posee mucha humedad ambiental,
aspecto favorable para las tareas agrícolas. Durante el invierno, son
constantes las lloviznas y las neblinas.
Economía:
Antiguamente
la principal actividad de la zona era la explotación forestal, pero actualmente
los habitantes se dedican en parte a la industrialización de diversas
variedades de madera como cedro, yvyrapyta,
lapacho, petereby, incienso y otras más.
Una
actividad importante es el cultivo de pino, como reforestación. También es
importante la explotación del palmito.
Aproximadamente
700000 hectáreas son ocupadas para la agricultura. Se producen soja, maíz,
trigo, menta, algodón, caña de azúcar, mandarina, naranjo dulce, tomate,
mandioca, batata, arroz secano, papa, zanahoria, frutilla, girasol arveja y ka´a
He´e. también se crían ganado vacuno y porcino, destacándose la cría de razas
indianas como el Cebú y Nelore. La industria ocupa un lugar de creciente
importancia. Existen fábricas de aceite, de alimentos balanceados, embutidos,
aserraderos, molinos arroceros y yerba-teros, cerámica, envasadoras de palmitos
y productos lácteos.
Su
capital es ciudad del Este y sus distritos: Los
Cedrales (observamos un área rural), San Alberto, Hernandarias (se
explota el palmito y se cultiva la menta, el maíz y el café; aparte se produce
arroz, tabaco, soja, algodón, poroto, tártago y trigo), Minga Guazú( se dedican
a la agricultura y la ganadería familiar), Naranjal ( hay producción forestal y
agricultura), entre otros.
XI
Departamento.
CENTRAL
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image040.gif)
Está
ubicado en el centro de la región Oriental, su superficie total es de 465 km2 y
rodea a la capital Asunción.
Hidrografía:
El departamento se encuentra regado
principalmente por el rio Paraguay y sus afluentes: el rio Salado, desagüe del
lago Ypacarai y los arroyos Itay, Paray, Avay y Ytororo. Los arroyos Yuquyry y
Ñanduá desaguan en los esteros del Ypoá. Están ubicados en esta región del Paraguay
los lagos Ypacarai, Ypoá y la laguna Cabral.
Orografía:
Las
estribaciones de Ybytypanema de la cordillera de los Altos se encuentran en
este departamento. Sus cerros mas elevados son el Lambaré, Ñanduá y Arrúa´i.
otros cerros de menor elevación son el Ñemby y el Patiño.
Economía:
Este
departamento se caracteriza por poseer una actividad industrial diversa e
intensa.
Cuenta
con fábricas de aceite de coco, de soja, de girasol, de maní, tártago y tung.
Otros tipos de industrias existentes son: destilerías de caña y alcohol,
ingenios azucareros, talabarterías, fabricas de calzados, fabricas de cigarros
y cigarrillos, de cemento, desmotadoras de algodón, fabricas de hilados,
tejidos y artesanías de origen popular, como el ñanduti y el ao po´i, estos
principalmente en la ciudad de Itauguá. Por otro lado, la ciudad de Itá se
caracteriza por la producción de artículos de alfarería.
Debido
a la elevada población de este departamento, la producción agropecuaria está
reducida a granjas, cultivos de hortalizas y frutales, también posee tambos de
producción de leche y sus derivados. Los cultivos que se producen en la zona
son, principalmente, el tomate, la frutilla, la piña o ananá, el pimiento, la
caña de azúcar, el locote y el limón.
En
menor escala también cuenta con producción de ganado vacuno, porcino, ovino,
equino y caprino (en ese orden, según el numero de cabezas).
Su
capital es Areguá (aquí es importante el cultivo de la frutilla, las artesanías
y también la agricultura) y sus distritos: Mariano Roque Alonso, San
Lorenzo,Fernando de la Mora( su población es en su totalidad urbana), Villa
Elisa, Limpio (agricultura e industria artesanal), Ypané (aquí se dedican a la
actividad agrícola), entre otros.
XII
Departamento.
ÑEEMBUCÚ
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image044.gif)
Se
encuentra en el ángulo formado por los ríos Paraná y Paraguay. Su superficie
total es de 12147 km2.
Clima:
El
clima aquí es fresco a húmedo debido a la gran cantidad de esteros, arroyos y
ríos que riegan su suelo. La temperatura media anual es de 22 grados
centígrados, en el verano varia de entre 37 y 40 grados centígrados, las
mínimas en el invierno son de 5 y 2, con una pluviosidad de 1334 mm anuales;
los meses de mayor precipitación son enero, marzo, abril y octubre, los más secos
de mayo a agosto.
Aspecto Físico:
Predominan
las zonas bajas y planas, lo cual favorece a la formación de esteros, lo que
hace que en época de lluvia los ríos Paraguay, Tebicuary y negro salgan de sus
cursos, provocando inundaciones que hacen intransitables muchos lugares.
Presenta una topografía plana. La única elevación se encuentra al sur del
departamento, la cual es conocida con el nombre de Cerrito.
Hidrografía:
En
el Río Paraguay desembocan el rio Negro, el arroyo Yacaré y otros. Los arroyos
Ñeembucú y Hondo reciben las aguas de los esteros Bellaco, Peguaho, Yacaremí,
Cambá, entre otros. Al norte del departamento se encuentran laguna Cabral lago
Ypoá y laguna Vera.
Economía:
Su
principal producción es la caña de azúcar, también se cultivan maíz, batata,
mandioca, poroto y otros. La ganadería esta mejor explotada, con una buena
producción, como la avicultura. En Pilar está instalada la más importante
desmotadora de algodón, fabrica de hilados y telas. Cuenta con una fábrica de
aceite vegetal destiladora de caña y almidón. La pesca es otro rubro
importante.
Su
capital es Pilar y sus distritos: Laureles, Villa Oliva, Isla Umbú, José E.
Díaz, Villalbín, Paso de Patria, Alberdi, entre otros.
XIII
Departamento.
AMAMBAY
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image048.gif)
Está
ubicado en el extremo norte de la región Oriental. Tiene una superficie total
de 12933 km2.
Orografía:
La
altura del departamento de Amambay es la más elevada de todo el territorio
paraguayo, alcanza entre los 300 y 400 metros. La cordillera de Amambay es el
límite natural con Brasil, de esta se desprenden las serranías de Cerro Corá,
Guasu, Alambique, Tuna y Tangaró. Otros cerros aislados son Tranquerita,
Tacuara, Veron Cué y Kuatia.
Hidrografía:
El
rio Apa marca el límite al norte con el Brasil. Lo riega el rio Aquidabán y sus
afluentes. Por el Oeste bordea el departamento el rio Ypané, sus afluentes son
el Tuyutí, el Aguaray Veve, Puente de la Tabla y Puendy.
Naturaleza y Vegetación:
Todo
el departamento pertenece a la Ecorregión del Amambay. El proceso de
deforestación impacta en la región debido a que la riqueza forestal es enorme y
la explotación maderera intensa.
Algunas
especies en peligro de extinción son el palmito, el karanda´y, el arary, el
helecho Amambay, el trébol, el yvyra paje, el ka´i kygua y el cedro.
En
cuanto a la fauna, están en peligro el gua´a sa´yju, yakar´r ita guasuti.
Áreas protegidas:
*Bosque
Estrella: 30 mil hectáreas.
*Bosque
Piray: 22500 hectáreas.
*Cerro
Guazú: 15 mil hectáreas.
*Cerro
Sarambi: 15 mil hectáreas.
Parque
Nacional Cerro Corá: 12038 hectáreas.
Economía:
El
territorio es de intenso comercio fronterizo, por su ubicación limítrofe con el
Brasil. El departamento ocupa el sexto lugar en producción de ganado vacuno.
Los
productos agrícolas de la región son: ajo, algodón, arroz, arveja, banana,
batata, cafeto, caña de azúcar, cebolla, girasol, habilla, limón, locote, maíz,
mandarina, mandioca, maní, menta, naranjo agrio y dulce, papa, piña, pomelo,
poroto, soja, sorgo, tabaco, tártago, tomate, trigo, uva, yerba mate y
zanahoria.
En
cuanto al ganado, se dedican a la cría de ganado vacuno para carne y leche,
ganado porcino, ovino, caprino, equino, aves de corral: gallina, guineas,
patos, pavos y gansos. En industria, los principales rubros son: alimentos,
lácteo, chacinados, molinos, yerbateros y aserraderos. En colonia Itapopo, la
moderna fábrica de cerámica surte al mercado local.
Su
capital es Pedro Juan Caballero (su actividad es eminentemente comercial), sus
distritos: Bella Vista (principales actividades, agricultura y ganadería),
Capitán Bado (cuenta con varios aserraderos para la industrialización de la
madera).
XIV
Departamento.
CANINDEYÚ
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image052.gif)
Esta
situado al noreste de la región Oriental, tiene una superficie total de 14667
km2.
Hidrografía:
En
la parte Este se encuentran las vertientes de agua del rio Paraná, piratiy,
carapá, pozueli y el Itambey. Los afluentes que componen la cuenca del rio
Paraguay son el Jejuí, Tacuara, Guasu y los ríos Itanará, Guazú y Corrientes.
Orografía:
En
el departamento se encuentran las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, que
sirven de límites con la república federativa del Brasil y sus estribaciones
que llegan hasta la ciudad de Salto del Guairá.
Economía:
El
principal sector económico del departamento de Canindeyú es la agricultura. Sus
principales cultivos son los de soja, mandioca, maíz, algodón, caña de azúcar,
trigo, café, arroz, girasol, batata, habilla, maní, poroto, tabaco, banano,
tártago y yerba mate. En segundo lugar figuran las explotaciones ganaderas,
dedicadas a la cría de vacunos, porcinos, aves de corral y la selvicultura.
La
industria está vinculada a las actividades del sector primario y cuenta con
aserraderos, envasadoras de palmitos, destiladores de menta y descascadoras de
café y arroz, así como ingenios azucareros.
Este
departamento posee dos reservas biológicas a la vera del lago de la represa
itaipu. Entre los lugares turísticos más atractivos esta: Salto Itá Pora y
Reserva Itabó, Reserva del Mbaracayú y Villa Ygatimí.
Su
capital es Salto del Guairá ( se dedican fundamentalmente a la industria de la
madera), y sus distritos: Corpus Christi, Itanará(agricultura, ganadería y
explotación forestal), Curuguaty, Ygatimí, Ype Hu y Francisco Caballero
Álvarez.
XV
Departamentos.
PRESIDENTE
HAYES
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image056.gif)
Su capital es la ciudad de Villa Hayes
Clima:
La
temperatura máxima es de 44 grados centígrados en verano y minima en invierno 0
grados, la media es de 26 grados. Las precipitaciones medias oscilan entre los
1000 y 1500 mm anuales.
Orografía:
Al
Sur Hacia el rio Pilcomayo, se encuentra la Llanura de Inundación. Los cerros
Confuso, Siete Cabezas y Galván son elevaciones pequeñas.
Hidrografía:
El
rio Paraguay bordea todo el departamento, sus afluentes son Pilcomayo, San
Carlos, Siete Puntas, Negro, Verde, Montelindo, Aguaray Guazu y Confuso,
ninguno navegable para grandes embarcaciones.
Al
Sur está el esteño Patiño. El parque Nacional Tinfunqué es de gran atractivo para los turistas,
tiene una extensión de 280000 hectáreas.
Economía:
Presidente
Hayes ocupa el primer lugar en ganado vacuno para producción de carne, el
segundo en ganado equino.
Los
pobladores se dedican modestamente a la agricultura, ocupa el tercer lugar en
cuanto a la producción de sorgo para grano; otros rubros son el algodón y la
caña de azúcar. En Villa Hayes y Benjamín Aceval se destaca la producción de
caña dulce. En el departamento funcionan industria azucarera, aserraderos, fábricas
de cerámica y acería, fabricas de lácteos, de jabón y de cal.
Su
capital es Villa Hayes y sus distritos: Nanawa (aquí se dedican al comercio y a
la pesca), Benjamín Aceval, Puerto Pinasco y Pozo Colorado.
XII
Departamento.
BOQUERÓN
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image060.gif)
Es
el departamento más grande del país con 91780 km2 pero su población es de solo
67514 habitantes, está situado al noroeste de la región Occidental del
Paraguay.
Clima:
El
clima del departamento es muy seco, polvoriento, con viento Norte. La zona
Norte del departamento con mínimas que bajan solo excepcional y mínimamente de
11 grados centígrados.
Economía:
La
actividad ganadera es la que da mayor ingreso en el sistema económico, a través
de lácteos y carne (Coop-Trébol) que son exportados al extranjero. Existen 4500
propietarios y 900000 vacunos. La producción láctea diaria oscila de 450000 a
500000 litros de leche al día, siendo el
70% industrializada en Chaco Central.
Se
destaca el trabajo de talabartería, zapatería y la producción agrícola de
banano, limón, naranja dulce y mandarina. También cultivos temporales en
toneladas como arveja, batata, cebolla de cabeza, zapallo, habilla, maíz, maní,
poroto, sorgo y tártago.
Su
capital es Filadelfia y sus distritos: Mcal. José F. Estigarribia, Dr. Pedro P.
Peña, Gral. Eusebio A. Garay.
XVII
Departamento.
Alto
Paraguay
![](file:///C:/Users/Dieguito/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image064.gif)
Está
ubicado en la región Occidental y tiene una superficie de 82355 km2. Sus
principales ciudades son Fuerte Olimpo, Puerto Casado, Bahía Negra, Puerto
esperanza, Puerto Guaraní y Capitán Carmelo Peralta.
Aspecto Físico:
El
suelo del alto Paraguay es una llanura que sobrepasa los 300 a 607 msnm., el
cerro León y el cerro Galván, de Puerto Casado, tendría unos 325 mnsm. Sus
tierras son anegadizas con lodo y arenas movedizas y una gran extensión de
montes. Las prolongadas sequias seguidas de torrenciales lluvias son
características de la zona. En el norte, hacia la frontera con Bolivia, se
presentan elevaciones que hacen que sus tierras sean distintas del terreno
típico chaqueño.
Tiene
buenas praderas para la ganadería y la agricultura.
Hacia
la región del bajo chaco y el litoral del rio Paraguay el suelo es una amplia
planicie con inclinación.
Orografía:
Cuenta
con pequeñas elevaciones como los cerros León, Chovoreca, Ustares, Olimpo,
Guaraní, Celina, Cerrito Jara, Galván, Boggianni, Tres Hermanas y otros.
Hidrografía:
El
rio Paraguay baña las costas del departamento en un tramo de 520 km
aproximadamente.
Cuentan
además con grandes lagunas como Imakata, General Díaz, Carlos A. López y Morocha. Las aguas de la mayoría de ellas
son saladas. Los riachos Periquito, Yacaré, San Carlos Alegre Nabilique y
Mosquito desembocan en el rio Paraguay. Hacia el noroeste están los ríos Tímame
y Melo, no navegables.
Clima:
El
clima del departamento es netamente tropical, con mínimas que llegan a 9 grados
centígrados y máximas que superan ampliamente los 40 grados; las lluvias son
escasas en el centro, con un promedio de 600 mm y van aumentando cuanto más al
Este, 1000 mm en la zona Sur, cercana al departamento de concepción y pegada al
rio Paraguay.
Economía:
La
actividad más importante es la ganadería. En agricultura, cultivan: sorgo, soja
y algodón.
Pesca:
El
turismo practicado por los brasileños a través de la pesca deportiva, en los
últimos años, ha generado buen dividendo a varias comunidades.
Su
capital es Fuerte Olimpo y sus distritos: La Victoria, Mayor Pablo Lagerenza.